Capítulo I
FASES DE ANÁLISIS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
1. Identificación del área de conocimiento
de la acción formativa que se va a diseñar.
Educación ambiental
Fundamentación de la propuesta
La nueva cultura educativa del hombre se
desarrolla mediante un aprendizaje que usa técnicas metódicamente globales,
utilizando instrumentos tecnológicos como son los sistemas de información, por
consiguiente se despliega una gran demanda de aprendizaje en comparación con
épocas anteriores. De esta manera se puede definir el aprendizaje como el
proceso de interacción social en el que el ser humano adquiere conocimientos
habilidades y destrezas así como también perfeccionan el que ya poseen, no
necesariamente se hace en las diferentes instituciones educativas, porque
gracias al avance de la tecnología se puede realizar este proceso a través de
la tecnología educativa o también llamada enseñanza programada.
En este sentido, el diseñar y ejecutar un
diseño instruccional en una institución educativa, amerita fundamentarla en
bases legales del contexto a exponer, el presente diseño se fundamenta en la
carta magna (Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela), Ley
Orgánica de Educación, Ley Orgánica del Ambiente, ya que con el mismo se busca
sensibilizar a ciudadanos y ciudadanas de la población estudio, y lograr
determinar valores ambientales para mejorar la interacción hombre-ambiente. De
esta manera se afianza en el aprendizaje constructivista puesto que se deriva de los conocimientos
existentes, y así hacer más viable el desarrollo del mismo.
2. Relación con los planes organizacionales
La escuela bolivariana santo Cristo I, posee grandes fortalezas y
oportunidades que van en beneficio de instrucción que allí se imparte, entre
ellas se puede mencionar, matricula
acorde al medio en que se encuentra con cultura autóctonas de la localidad
donde la humildad la define, un personal capacitado y comprometido con el
proceso educativo y una comunidad de
padres madres y representantes colaboradora en todo momento.
Promover educación alternativa a través de los medios de tecnologías, impulsa
al gran desafío del conocimiento, motivo por el cual, se realizara el diseño
instruccional con miras a desarrollar la sensibilización ambiental de la
comunidad educativa; considerando que esta cuenta con organizaciones que
coadyuvan al proceso educativo, como son: consejo comunal y asociación civil de
padres y representantes (ACPR), y tiene como MISION: Garantizar
que los educandos, adquieran los conocimientos
básicos útiles para su vida diaria, mismos que establecen los planes y
programas de estudio en vigor, que
logran desarrollar sus habilidades, destrezas intelectuales y por ende las
competencias comunicativas, ciudadanos capaces de ubicar y analizar acerca de
los acontecimientos, hechos y procesos históricos y sociales, para comprender y
explicar las características de la sociedad, formados en valores bien
definidos para su formación integral y
para una mejor sociedad. VISION: Ser
una institución educativa donde se imparta una educación integral, que cumpla y
sirva de base para el interés de los estudiantes, logrando una formación
integra como seres humanos para un desarrollo pleno y armónico; a su vez, ser
críticos, analíticos y reflexivos, con valores sólidos que le sirvan para
enfrentar los retos de la vida futura; constituida de excelentes docentes
capacitados y comprometidos con el devenir de la educación.
En este sentido, la organización
comunitaria es de gran relevancia en el promoción del curso, debido a que se
incluyen aspectos como la Participación ciudadana para desarrollar la Formación
ambiental basada en Valores ambientales y lograr despertar la sensibilización ambiental en cada uno de los integrantes de
la comunidad.
3. Análisis de
la necesidades
Impartir educación es el quehacer, que
todo profesional del medio realiza con responsabilidad, ética y empatía, es por
ello que determinar las necesidades y/o debilidades de la comunidad es el punto
de partida de todo proceso de enseñanza – aprendizaje, donde se involucran
todas las organizaciones que integran la casa de estudio, además de indagar en
relación a sus oportunidades que como
este educativo facilitan el proceso
investigativo y su ejecución. En este sentido, se puede resaltar que en
la escuela bolivariana Santo Cristo I, existe una población con déficit de
conciencia en relación al cuido y preservación del ambiente.
Por lo antes expuesto, se plantea un diseño instruccional para la sensibilización
ambiental tanto de los niños, niñas y adolescentes como pilares fundamentales
del futuro del país y la semilla de los nuevos ambientalistas y ecologistas de
nuestro planeta; así como también a los padres, madres y representantes como
forjadores en la actual lucha por el uso adecuado del medio ambiente, y que de
esta manera puedan determinar ola importancia que tiene el cuidar y preservar
el ambiente del entorno escolar y por ende de la comunidad en general,
utilizando el internet para tal fin.
4. Análisis del
grupo meta (audiencia)
El diseño se implementara en la Escuela
Bolivariana Santo Cristo I, dicha institución educativa que se encuentra en las
adyacencias de la capital del municipio sucre, en la comunidad Santo Cristo I, zona
rural del municipio. Geográficamente se
encuentra ubicada al pié del monte andino,
específicamente en la Sierra de Portuguesa de la Cordillera Andina, posee un
clima de bosque húmedo tropical premontano, y puede ser enmarcada como una zona
montañosa, ya que su relieve en su mayoría se encuentra entre los 600 y 1.600
m.s.n.m.
Es importante resaltar que dicha
comunidad posee un estatus socioeconómico propio de la localidad, la economía se basa en pequeños y medianos
productores de café, maíz y frijoles, mandarina, entre otros, en la fabricación
de artesanía, y en profesionales en las áreas de educación, ingeniería,
ciencias policiales, y oficios
particulares como albañilería, entre otros. El
tipo de educación es formal, el cual
tiene como única institución educativa la antes mencionada, allí se
imparte educación preescolar y primaria bolivariana.
Al visualizar las características de la
comunidad educativa, y de acuerdo a los contenidos programáticos del sistema
educativo venezolano, donde se ha dado a conocer en la comunidad la problemática ambiental a
nivel mundial de manera sutil, sin embargo, esta no es lo suficientemente necesaria para que
la población haga conciencia de deterioro que día a día se le hace a la naturaleza. Por consiguiente, la comunidad presenta una gran debilidad en el
área de educación ambiental como es la falta de sensibilización por el entorno
natural (ambiente), de acuerdo a ello, surge la iniciativa de presentar un
diseño instruccional “Sensibilización Ambiental para espacios Escolares”, con
el objeto de fomentar, estimular, crear y despertar conciencia ambiental y
valores ambientales en la comunidad educativa, asimismo, lograr la empatía y apreciación de los
recursos naturales. Para tal fin se seleccionara una muestra de la población,
del cual constara de seis (6) niños y
niñas de educación primaria, siete (7) integrantes del personal de la
institución y siete (7) personas de la comunidad (madres, padres y representantes), para un
total de veinte (20) participantes en la ejecución del curso, el mismo consta
de treinta y dos (32) horas, ocho (8)
presenciales y veinticuatro (24) virtuales, se realizara los días sábados a
manera de facilitarle la participación a
los padres, madres y representantes en horario comprendido de 4p.m. a 8p.m. el
desarrollo del diseño tiene como interés fundamental lo siguiente: determinar
la importancia que tiene el ambiente para la calidad de vida de los seres
humanos, la sensibilización ambiental en
la población para preservar el entorno natural de la comunidad.
5. Análisis del
conocimiento de expertos
Sensibilizar
ambientalmente al hombre, es parte de la
transformación de la cultura, teniendo
como fundamento principal que depende de la humanidad su preservación y
evolución para que las generaciones de relevo puedan disfrutar de paisajes con
aire, agua, flora y fauna inspiradores de belleza y paz. En efecto lograr la
complejidad del pensamiento; en el marco de lo expuesto. Balza (2008), expone
que:
La
complejidad como opción epistemológica constituye un desafío intelectual incitador a la
dialéctica y a la crítica para la construcción de nuevos saberes fundados en
juicios reflexionantes acerca de aquello que se concibe como realidad, en tanto
ello conduce comprender e
interpretar los múltiples modos de
pensarla en la aventura de construir nuevos conocimientos científicos. (p. 167).
De
acuerdo a lo expuesto, la construcción
del conocimiento es el desafío de nuevos
saberes, donde cada individuo tiene la disposición de transformar los modos de
vida, en tal caso en beneficio del medio ambiente. El uso de las tecnologías a través de las
plataformas educativas, incrementan las posibilidades de adquisición de
conocimientos en los niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres de la
localidad, asimismo, permite que la participación ciudadana de la escuela
bolivariana Santo Cristo I, en el desarrollo de las actividades programadas de
sensibilización en dicha comunidad sea mas activa, debido a que promueve la
capacidad y desarrollo tecnológico en la
misma.
Para
fundamentar el diseño, se debe describir los siguientes términos:
AMBIENTE: Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que
influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir,
no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino
que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
EDUCACION AMBIENTAL: La Educación Ambiental,
(EA), es un proceso cuyo término
correcto debería ser Educación para el
Desarrollo Sustentable, ya que indica claramente el propósito del
esfuerzo educativo: educar al individuo que su desarrollo sea amigable con su
medio ambiente. Este proceso, además de generar una conciencia y soluciones
pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades
antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio
ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que
existe dentro de los ecosistemas.
BIODIVERSIDAD:
Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la
Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según
procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La
biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las
diferencias genéticas dentro
de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y
cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de
la vida sobre el planeta.
GESTION
AMBIENTAL: Se denomina gestión
ambiental o gestión del medio
ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del
sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo
sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades
antrópicas que afectan al medio ambiente, con el
fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los
problemas ambientales.
VALORES: Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los
valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles
del objeto; es decir, son atribuidos al
objeto por un individuo o un grupo social,
modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y
actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a
las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.
La
base de la reforma educativa sustenta como propósito esencial el
fortalecimiento de la personalidad de los niños y niñas, proporcionándoles
elementos de trasformación de la cultura escolar y con el objeto de una
educación fundamentada en las disciplinas del saber y la cultura publica de la
comunidad. En función de esto, en el país se considera la educación ambiental
como el proceso que facilita la formación de un hombre capaz de comprender la
complejidad producida en la naturaleza por la interacción de sus componentes
naturales y socioculturales con el propósito
de ser crítico, emitir juicio de valores y adoptar normas de comportamiento
ecológico.
Al respecto, Pasek
(2004), expresa que:
Los
Valores ambientales constituyen
la dimensión para la consolidación de una conciencia ética y estética y
responde al ser. El eje transversal ambiente contribuye con la formación de la
conciencia ética y estética, para interactuar con las distintas formas de vida
con las cuales comparte su espacio y respetar sus ciclos de vida. Por ello, la
dimensión valores ambientales, individual y colectiva, tiene el propósito de
formar ciudadanos con conciencia local y planetaria (p. 79).
De lo anterior, se deduce que la educación ambiental, es un
factor clave el carácter interdisciplinario destinado a la formación de la
ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades
actitudes necesarias para una mejor convivencia.
6.
Análisis
del entorno educativo
De acuerdo a la ubicación geográfica de la institución, se puede decir
que se encuentra en buen transito vehicular, lo que facilita su acceso,
especificativamente en la carretera nacional Guanare- Biscucuy, su
infraestructura esta en excelentes condiciones, posee equipos de computación,
medios de proyección multimedia, entre otros…, está aislada de grandes poblaciones, es decir no existe
contaminación sónica. Como ya se ha descrito anteriormente, el curso se
desarrollara en las instalaciones de la Escuela Bolivariana Santo Cristo I, lo
que permite interactuar de mejor manera con la población, debido a que cuenta
con los implementos necesarios para la ejecución del curso, a efecto de la
falta de energía eléctrica por razonamientos o efectos naturales.
7.
Objetivos
de aprendizaje
Promover la sensibilización ambiental en la
comunidad educativa santo Cristo I, mediante
el diseño instruccional “Sensibilización Ambiental para espacios
Escolares”
Capítulo
II
FASE
DE DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ACCION FORMATIVA
Objetivo
General del curso
Promover
la sensibilización ambiental en la comunidad educativa santo Cristo I, mediante el diseño
instruccional “Sensibilización Ambiental para espacios
Escolares”
Módulo I:
CONCEPTOS BASICOS DE AMBIENTE
Objetivo General
Debatir
los conceptos de ambiente y sensibilización ambiental
Objetivos
Específicos
·
diferenciar los conceptos básicos de
ambiente, recursos naturales y de sensibilización ambiental
·
Identificar el efecto de la actividad
del hombre sobre el ambiente
Contenidos
·
Definición de ambiente, biodiversidad y
ecosistemas
·
Evolución histórica del ambiente
·
Relaciones con otras ciencias
Estrategias de
aprendizaje
·
Revisión teórica de conceptos a través de
lecturas dirigidas en material digital
·
Taller grupal
Recursos
·
Humanos:
Profesor
Participantes
·
Didácticos
Diapositivas
Lecturas complementarias
Hojas de trabajo
Tiempo de
ejecución:
8 horas
Actividades
de evaluación
Competencia analítica, informe. 25%
Bibliografía
recomendada
Miralles, Jordi, Massanés Ralf, Ecología para entidades
juveniles: guía de sensibilización medioambiental. Disponible en:
Módulo II:
RELACIÓN ESCUELA - COMUNIDAD
Objetivo General
Desarrollar hábitos ambientalistas en los educandos
Objetivos Específicos
·
Analizar los aspectos físicos- naturales de
la comunidad
·
Comparar la problemática ambiental en todos
sus ámbitos
Contenidos
·
Definición, principios, metas y objetivos de
la educación ambiental
·
Principales problemas ambientales
internacionales, nacionales y locales
·
Características ecológicas y la problemática
ambiental de su entorno relacionándolas
con la normativa legal vigente.
Estrategias de
aprendizaje
Revisión
teórica de conceptos a través de lecturas dirigidas en material digital
Discusión
en pequeños grupos
Recursos
·
Humanos:
Profesor
Participantes
·
Didácticos
Diapositivas
Lecturas complementarias
Hojas de trabajo
Tiempo de
ejecución:
8 horas
Actividades
de evaluación
Competencia analítica, informe. 25%
Bibliografía sugerida
Ministerio de Educación, Un Viaje por la Educacion Ambiental en la Escuela, disponible en: http://books.google.es/books?id=oFjaFtpHp6kC&pg=PA96&dq=sensibilizaci%C3%B3n+ambiental+en+la+escuela&hl=es&sa=X&ei=am3XUeGqIoac8wSLzYCwDQ&ved=0CDwQ6AEwAQ#v=onepage&q=sensibilizaci%C3%B3n%20ambiental%20en%20la%20escuela&f=false
Modulo III:
CONTAMINACION - PARTICIPACION CIUDADANA
Objetivo General
Exteriorizar y solventar las
repercusiones que la actividad diaria produce en el entorno
Objetivos
específicos
·
Estudiar la repercusión de la actividad
humana en el ambiente
·
Participar en las actividades socioambientales
realizadas por las diferentes organizaciones de la comunidad
Contenidos
·
Actividad humana que inciden en el ambiente
·
Sistemas de gestión ambiental
·
El
sistema jurídico ambiental venezolano
Estrategias de
aprendizaje
Revisión
teórica de conceptos a través de lecturas dirigidas en material digital
Recursos
·
Humanos:
Profesor
Participantes
·
Didácticos
Diapositivas
Lecturas complementarias
Hojas de trabajo
Tiempo de
ejecución:
8 horas
Actividades
de evaluación
Competencia analítica, informe. 25%
Bibliografía
sugerida
Pérez de Heredia, Aránzazu H. y otros., Educación ambiental: Propuestas para trabajar
en la escuela. Disponible en: http://books.google.es/books?id=uFXJQDEgmPIC&pg=PA11&dq=sensibilizaci%C3%B3n+ambiental+en+la+escuela&hl=es&sa=X&ei=am3XUeGqIoac8wSLzYCwDQ&ved=0CGsQ6AEwCQ#v=onepage&q=sensibilizaci%C3%B3n%20ambiental%20en%20la%20escuela&f=false
Módulo IV: ACTITUDES AMBIENTALES
Objetivo General
Apreciar el entorno natural como un medio
vital para el ser humano y como embellecimiento de la comunidad
Objetivos Específicos
·
Conocer la importancia del medio ambiente
y reconocer la protección y manejo
adecuado de los recursos naturales.
Divulgar los conocimientos y
experiencias obtenidas en pro de la conservación ambiental.
Contenidos
·
La motivación
·
Valores ambientales
Estrategias de
aprendizaje
Revisión
teórica de conceptos a través de lecturas dirigidas en material digital
Ponencia
l
Recursos
·
Humanos:
Profesor
Participantes
·
Didácticos
Diapositivas
Lecturas complementarias
Hojas de trabajo
Tiempo de
ejecución:
8 horas
Actividades
de evaluación
Competencia analítica, informe. 10%
Ponencia 15%
Bibliografía
sugerida
Bermúdez G., Olga, Cultura y ambiente: la educación ambiental,
contexto y perspectivas. Disponible en: http://books.google.es/books?id=ZpsYT2zJmEAC&pg=PA36&dq=sensibilizaci%C3%B3n+ambiental+en+la+escuela&hl=es&sa=X&ei=lG7XUa_rMov49gT48YHADA&ved=0CDgQ6AEwATgU#v=onepage&q=sensibilizaci%C3%B3n%20ambiental%20en%20la%20escuela&f=false.