JUSTIFICAR
LA RAZÓN DE SER DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LA PRAXIS EDUCATIVA
El diseño
instruccional o diseño educativo para el aprendizaje se entiende como el proceso sistémico, planificado y estructurado
que se debe llevar a cabo para producir cursos para la educación presencial o
en línea, ya sea a nivel formativo o de entrenamiento, módulos o unidades
didácticas, objetos de aprendizaje y en general recursos educativos que vayan
mucho más allá de los contenido. De esta manera el diseño instruccional permite
que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea mas eficaz, puesto que da la
facilidad de que el educando se instruya e indague en el mundo de las
tecnologías, siendo esta el medio de desarrollo tanto económico como social,
político, cultural y educativo. La implementación de las tecnologías en la
educación da la posibilidad de la educación en línea o e-Learning, el cual
consiste en utilizar la informática y
las redes para desarrollar un modelo pedagógico interactivo y participativo,
apoyada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC,
el e-learning consiste en la educación y capacitación a través de Internet;
este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el
material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas.
Debido a que, es una herramienta que nos
sirve como recurso o estrategia para reforzar el proceso de enseñanza -
aprendizaje, logrando desarrollar un aprendizaje significativo, ayuda de una
manera más eficiente a los educandos a cumplir con las actividades propuestas o
en la ejecución de proyectos de aprendizaje adaptados a la realidad o contexto
social.
Por ende, gran cantidad de instituciones
educativas en todo el mundo, desde escuelas primarias hasta de educación
superior, implementan esta modalidad con el fin de desarrollar nuevas técnicas de enseñanza- aprendizaje y
de ajustarlas a las exigencias pedagógicas del mundo de la transformación
tecnológica. Gracias a la educación en línea, se ha renovado y energizado la
discusión sobre los paradigmas tradicionales del proceso educativo.
En conclusión, un modelo de diseño
instruccional se fundamenta en las teorías del aprendizaje y va desde la
definición de lo que el profesor quiere que el estudiante aprenda los objetivos
de aprendizaje, hasta la evaluación formativa del proceso. En un sentido más
amplio, el diseño instruccional permite detallar las actividades del proceso de
diseño, desarrollo, implementación y evaluación de propuestas formativas. Finalmente el diseño instruccional es de gran
importancia en la praxis educativa, puesto que es un proceso flexible que se
ajusta a la necesidad del educador, para así resolver las debilidades que se le
presenten a los educandos. Por que
permite cambios de los paradigmas educativos.
Saber, enseñar y el proceso
instruccional
El saber es una serie de conocimientos desplegados y almacenados en el
hombre, en su entorno, como objeto de interés para explicar situaciones que
comparten elementos comunes, que se determinan o se complementan entre sí, lo
cual suele suceder en las circunstancias
cotidianas del ser humano. El saber es una herramienta que utiliza el hombre
para establecer una conversación dada, dando
así la sucesión de saberes lo que
resulta fundamental para crear un conocimiento
propio.
Aunado a esto, la enseñanza como proceso de instrucción de
conocimientos, habilidades y destrezas, apoyado en diversos
métodos, con el apoyo de diferentes instituciones
y el material necesario para desarrollar
el proceso de enseñanza- aprendizaje, genera la posibilidad de entender,
analizar y aprender distintos contextos del quehacer del ser humano. Esto
permite que el desarrollo del conocimiento sea más amplio y significativo,
debido a que lo realiza de la manera más fácil posible, es decir, estableciendo
diseños, proyectos, entre otros. Instruirse todos los días a través de los
diferentes medios de información en relación a temas desconocidos es adquirir
una nueva visión de las cosas, de ver y entender el mundo desde otra óptica, de
desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso es aceptar que tenemos
limitaciones y muchas cosas por conocer, es señal de humildad y es
disponibilidad para vivir.
Precisar
la enseñanza desde el punto de vista educativo, se entiende como el proceso en el cual el docente se encarga de impartir
sus conocimientos a los educandos con la finalidad de contribuir en la
formación educativa de los y las estudiantes, desde esta perspectiva Frida Díaz
Barriga “Uno de los objetivos mas valorados y perseguidos dentro de la
educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se
vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de
aprender a aprender”. De esta manera aprender a aprender implica la capacidad
de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar, autorregulando el propio
proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas
que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.
Por consiguiente, existen diferentes
teorías que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje, de la cual se puede
resaltar el aporte constructivista, siendo esta la teoría del aprendizaje
significativo donde se facilita la instrucción y los medios para que cada persona reconstruya su propio
aprendizaje, está a su vez se alimenta de las aportaciones de diversas
corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la psicología cognitiva; el
enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, donde
se habla del desarrollo del conocimiento humano a través de la organización de los procesos de su entorno; la teoría
ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, esta trata de que es el propio individuo como organismo el
que genera y construye su aprendizaje; la Psicología sociocultural
vigotskiana, donde considera la interacción social como motor principal en el
desarrollo cognitivo; entre otras teorías que aportan enfoques en cuanto al
desarrollo cognitivo del ser humano.
De acuerdo a lo antes expuesto, el
desarrollo del aprendizaje posee varios enfoques pero entre ellos se comparten
el principio de la importancia de la actividad constructiva del educando en la construcción
de los aprendizajes escolares, significando este el punto de partida de la
expansión del conocimiento.
En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una
copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué
instrumentos realiza la persona dicha construcción? fundamentalmente con los
esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea. La concepción constructivista del aprendizaje escolar se
sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las
instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del
alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece, como son los
procesos psicológicos implicados en el aprendizaje y los mecanismos de
influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar dicho
aprendizaje. Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de
conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos
elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos.
Ausubel, como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje
implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y
esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos
caracterizar a su postura como constructivista (aprendizaje no es una simple
asimilaci6n pasiva de información literal, el sujeto la transforma y
estructura) e interaccionista (los materiales de estudio y la información
exterior se interrelacionan a interactúan con los esquemas de conocimiento
previo y las características personales del aprendiz) (Díaz Barriga, 1989).
De
lo antes expuesto se puede deducir que, enseñar correctamente es crear
condiciones para producir conocimientos nuevos, debido a que el conocimiento es
incompleto, inacabado y debe ser permanentemente para volvernos educables; al
comparar, repetir, dudar, curiosear, experimentar, se desarrolla una fuerza
creadora del aprendizaje.
Bibliografía
Wikipedia la enciclopedia libre. enseñanza. disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza,
consulta. Mayo, 2013.
Isa, Blanca, Maria 2008.concepto de saber. disponible en:http://ateneas3.blogspot.com/2008/04/concepto-de-saber.html,
consulta. mayo, 2013.
Wikipedia la enciclopedia libre. Teorías del aprendizaje. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Teorías_del_aprendizaje, consulta.
mayo, 2013.
Frida Díaz Barriga. Enfoques
de enseñanza. Doc.pdf
Gil R. Maria del C. Modelo
de diseño instruccional para programas educativos a distancia
disponible en: http://www.cuaed.unam.mx/puel_cursos/cursos/d_instruccional/modulo/doc/modelodigil.pdf.
Consulta. Mayo, 2013.
Poemario ambiental.
Importancia del diseño instruccional, disponible en: http://elvira-ocanto.blogspot.com/2012/03/importancia-del-diseno-instruccional.html. Consulta. Mayo, 2013.
Excelente decisión María Eugenia al publicar tu primera entrada en este Blog que has creado. Felicitaciones. Invita a tus estudiantes, familiares, amigos y relacionados a que lo visiten y dejen sus comentarios.Le envié el ensayo 1 con mis observaciones, haga los ajustes que estime necesario y publíquelos editando esta entrada por favor. Saludos
ResponderEliminaréxitos.